La contaminación atmosférica se conoce desde la época de la industrialización, aunque actualmente las emisiones de los vehículos a motor han desbancado a la industria y las calderas como principal foco de emisiones. Cada materia prima genera unos productos diferentes en su combustión, y cada uno de estos produce unos efectos distintos. Ahora vamos a verlos.
Clasificación de los contaminantes atmosféricos
Compuestos de azufre
El dióxido de azufre (SO2) y los sulfatos se forman a partir de la oxidación atmosférica de este elemento. Su tendencia es decreciente.
Compuestos de nitrógeno
Proceden de la combustión fósil de los motores, la calefacción y la generación de energía, principalmente carbón, petróleo y gas natural. El monóxido de nitrógeno (NO) se convierte en dióxido (NO2) por oxidación.
El óxido nitroso se mantiene en la atmósfera por 114 años. Lo liberan los fertilizantes nitrogenados, las heces de los animales de granja y algunos residuos industriales.
Óxidos de carbono

El monóxido de carbono (CO) y el dióxido (CO2) son grandes participantes del fenómeno conocido como “efecto invernadero”. Crean una capa que hace rebotar la radiación infrarroja emitida por la Tierra, acumulando el calor en la troposfera.
El dióxido de carbono lo producimos todas/os al respirar, también al quemar. Ha aumentado drásticamente en el último siglo por el uso masivo de combustibles fósiles en la industria, transporte y generación de energía. La desforestación ha contribuido al desequilibrio, al eliminar los principales responsables de la fijación de carbono; las plantas.
Parte de este CO2 se lo absorben los océanos, pero otra consecuencia es que se están acidificando por ello.

Compuestos orgánicos volátiles (COV)
Son un grupo variado de hidrocarburos, entre los que encontramos el benceno, tolueno y otros precursores del ozono (O3).
Estos compuestos tienen un papel menor en el efecto invernadero, pero es importante saber que pueden llegar a permanecer en la atmósfera durante miles de años.
Clorofluorocarbonos
Los CFC o clorofluorocarbonos son compuestos construidos a partir de átomos de carbono, flúor y cloro. Han sido utilizados como refrigerantes, como propelentes, como solventes industriales. Los CFC están asociados a la destrucción de la capa de ozono y también actúan como gases de efecto invernadero. Se prohibieron en 1996, pero aún los podemos encontrar en aparatos de aire acondicionado y motores de avión, como refrigerantes.
Los principales son éstos:
- Metilcloroformo: un CFC muy conocido, utilizado en el pasado como líquido de correcciones en la escritura bajo el nombre comercial de Tippex. Se estima que es la fuente responsable de más de la mitad de emisiones de cloro en la atmósfera proveniente de CFCs.
- CFC-11, F-11 o triclorofluorometano: empleado con los mismos fines que el CFC-12. Hubo un tiempo en que fue uno de los CFC más comunes utilizados como propelente en casi la mitad de aerosoles fabricados en todo el mundo. Su temperatura de ebullición es de 24 ºC.
- CFC-12, diclorodifluorometano o F-12: se usaron extensivamente como refrigerantes, propelentes en aerosoles, solventes y agentes expansores de espumas. Al no ser tóxicos ni inflamables, tenían muchas utilidades, así como por su paso rápido de líquido a gas y viceversa, con una temperatura de ebullición de -30 ºC.

Ozono
Se forma a partir de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles procedentes de la combustión. Su concentración aumenta con la radiación solar y se genera en los núcleos urbanos e industriales. Es un generador de lluvia ácida, que causa daños en vegetación y fauna, además de trastornos respiratorios en humanos, como el asma.
Este mismo elemento, en las capas altas de la atmósfera (estratosfera) tiene un papel benefactor. Crea una capa que protege a la Tierra de radiaciones solares ultravioletas.
Metano
Hidrocarburo alcano más sencillo. En la naturaleza se produce como producto final de la descomposición anaeróbica de las plantas. Los seres humanos lo producimos cuando extraemos combustibles fósiles del suelo, criamos animales de granja en grandes cantidades y amontonamos residuos orgánicos en vertederos.
Cada molécula de metano se mantiene en la atmósfera unos 12 años. Calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2. El metano no es tóxico, pero es asfixiante al desplazar el oxígeno. También es altamente inflamable, por lo que es un peligro liberarlo en una mina. El 60 % de las emisiones en todo el mundo procede de la actividad agrícola.
Metales pesados
- Plomo. Procede de tintes, pinturas y plástico de vinilo. Es tóxico para el sistema nervioso y los riñones.
- Níquel. Se usa en tintes y en el acero inoxidable. Se relaciona con alergias y cáncer.
- Cromo. Se usa en pigmentos, tinta, productos de caucho y encurtidos. Es tóxico y cancerígeno.
- Arilaminas. Producto de degradación de tintes azoicos. Producen cáncer.
- Ftalatos. Se usan con el PVC como base de estampación. Son disruptores del sistema endocrino.
- Alquilfenoles. Presentes en algunos detergentes industriales.Son disruptores del sistema endocrino.
- Compuestos perfluorocarbonos (PFC). Se usan para impermeabilizar. Son acumulativos y tóxicos.
- Formaldehído. Utilizados en acabados. Es tóxico y probable cancerígeno.
Efectos de los contaminantes sobre la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye 2 millones de muertes anuales a la contaminación atmosférica. Causa infertilidad, y enfermedades respiratorias, endocrinas y cardiovasculares. En Europa, el 20 % de las enfermedades se debe a la exposición a estas moléculas. Con una reducción de las partículas contaminantes, la esperanza de vida media se incrementaría entre 2 y 13 meses.