Estilo de vida sostenible

Tratar de llevar una vida responsable con el planeta es un proceso que puede tardar muchos años en completarse. Factores como el lugar, tipo de construcción, traslados y comportamiento influenciarán en nuestra huella de carbono y la cantidad de otros contaminantes que generemos.

¿Vivir en el campo o en la ciudad?

Aunque parezca lo contrario, es más amable con el planeta vivir en una metrópoli que en una finca rural en el campo. Las razones son que al vivir más gente compactada en un barrio, usa menos energía y libera menos contaminación, ya que las distancias son más cortas y se comparten muchos servicios.

Vivir en la ciudad hace más fácil ser sostenible sin esfuerzos extra. Cuando un barrio se dispersa, obliga a la gente a conducir, a los camiones de recogida de residuos a hacer rutas más largas, y a gastar en ampliar los conductos de servicios (agua, electricidad, telefonía).

En cambio, cuando las zonas están pobladas, es más probable que todo lo que necesitemos esté a mano. El transporte urbano se hace más rentable, y hay suficientes clientes para atraer la apertura de tiendas. La gente puede andar o ir en bicicleta para desplazarse, porque las distancias son más cortas, en vez de coger siempre el coche. Es más fácil entregar el correo y recoger la basura. El agua, la electricidad, las aguas residuales y los cables telefónicos son compartidos. Cuando los recursos pueden usarlos varios centenares de vecinas/os, se necesita menos tiempo y energía para abastecerlas/os y esto significa menos CO2.

casita de campo
edificio verde

Viviendo en la ciudad todo se vuelve más eficaz.

Emisiones de carbono según la densidad de población

Casa aisladaPuebloCiudad pequeñaMetrópoli
Densidad de población (familias/m2)3,210100200
Superficie / 1000 familias312 Ha100 Ha10 Ha5 Ha
Tráfico (vehículos/hora)12790150
Servicios / Tiendas0Para el 25% casasPara el 100% casasPara el 100% casas
Servicios para ciudadanosNivel bajoNivel medioNivel altoNivel alto
Emisiones de CO2 anuales / cápita6700 kg4100 kg1750 kg730 kg

Ecología doméstica

Flujo hogar

Un hogar puede entenderse como un ecosistema, con unas entradas (agua, energía y objetos) y unas salidas (agua residual, emisiones y residuos sólidos).

Los flujos de los hogares tienen una incidencia ambiental a nivel global. A veces sus entradas y salidas se desplazan miles de kilómetros.

Una reducción de las entradas comporta automáticamente una reducción de las salidas. Con una buena gestión, los flujos se van escalonando y no hay explosión que signifique un estrés para la gestión municipal de residuos y, de paso, para el planeta.

Graf gastos domésticos

Los residuos domésticos los estamos pagando camuflados en la factura del agua. Es un derecho que tenemos como ciudadanos, como es un deber por nuestra parte el facilitar la separación y tratamiento de nuestros propios residuos, usando la recogida selectiva que se pone a nuestra disposición.

Aquí hay que pararse a pensar y decidir si, con nuestros actos, queremos ser parte del problema o de la solución.

¿Cómo reducir la huella de carbono de nuestra casa?

Podemos reducir el gasto de varias maneras que incluyen cambios conductuales, de construcción y de adquisición.

  • Mejorar el aislamiento de la casa
  • Comprar electrodomésticos y bombillas de bajo consumo energético
  • Usa calefacción por gas natural, antes que butano o gasoil
  • Hacer un buen uso de los aparatos. Nada de dejarlos encendidos o en Stand-by
  • Elegir energía de fuentes renovables
  • Antes de poner la calefacción, abrigarse
  • Para protegerte del calor, bloquear las ventanas con persianas o cortinas
  • Asegurarse que lo que se ha roto no se puede arreglar. Si es posible, repararlo
  • Comprar buena calidad para que dure más
  • Cocinar eficientemente; tapa las ollas, prepara varios platos a la vez, no abrir el horno para  mirar, usa la olla express
  • Revisar que las instalaciones están en óptimas condiciones

Consumo eléctrico promedio en los hogares españoles

 

Elemento

Consumo porcentual (%)

Huella de Carbono (kg CO2 / mes)

Iluminación

7

45,24

Calefacción

46

180,96

Agua caliente

20

81,9

Electrodomésticos

16

61,23

Cocina

10

6,4

Aire acondicionado

1

13

Las 3 Rs

Las tres erres (3R) es una regla para cerrar el círculo de vida de los productos de consumo y cuidar el medio ambiente, específicamente son las siglas de Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Yo pertenezco a una generación en la que nos inculcaron mucho la idea del reciclaje, pero esa es justamente la R menos importante, por eso es la tercera. Primeramente, hay que Reducir nuestro consumo. Comprar lo que sea estrictamente necesario, comer lo que nos nutre en cantidades adecuadas según nuestro tipo de cuerpo. Cuando se nos antoje algo, paremos y pensemos si de verdad lo necesitamos. Una buena técnica es esperar al día siguiente. Si todavía lo deseamos, entonces nos permitimos adquirirlo.

reciclable-reciclado

Reciclable vs Reciclado

No confundir el marcaje de reciclado con reciclable. El primero indica que su huella ambiental es más reducida por reusar materiales, el segundo invita a que cuando lo elimines, lo deposites en el sitio correcto para su tratamiento.

La segunda R, que significa Reutiliza, también es importante. Si requieres de un bien de consumo y hay diferentes tipos o marcas, compra aquella que te garantice una vida útil más larga. Así, si llega el día en que ya no lo necesites, lo podrás revender o regalar. Sobre todo, hay que evitar los objetos de usar y tirar.

Antes de tirar a la basura un objeto roto, comprueba que no se pueda reparar.

Objetos que se pueden reparar o restaurar: 

antigüedades

bicicletas

bolsos y maletas

calzado

cestos

electrodomésticos

equipos informáticos

juguetes

joyas

lámparas

libros

vehículos

marcos

muebles

paraguas

persianas

relojes

ropa

tapicería

teléfono

Y sólo cuando ya no le quede ninguna vida útil al objeto, ni se pueda reparar, entonces sí, hay que tirarlo al contenedor que le corresponda y Reciclar.

Si tienes dudas sobre dónde debes desechar un objeto, revisa la guía de residuos.

Referencias:

Holtzclaw J. “Making truth convenient: Ending our oil addiction, Building sustainable communities” National Student Conference, Washington, D. C. 12 Julio 2006.

https://www.responsabilidadsocial.net/3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar/

https://geoinnova.org/blog-territorio/iso-14021-ecoetiquetas/

Deja un comentario

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.